jueves, 11 de noviembre de 2010

JUNTOS PERO NO REVUELTOS

INTRODUCCIÓN:
Decía Carlos Marx los filósofos  se han  ocupado de interpretar  al mundo de diversas formas pero lo importante transformarlo. Transformar es quizá la palabra  que le da sentido al lenguaje químico. Transformar la materia es tarea de la química. La producción de satisfactores tiene un sentido social, económico y político. El mejor sistema político  fracasara inevitablemente  si no es capaz de transformar  la materia de sus recursos naturales en satisfactores, vienes y servicios (la riqueza) para  distribuirles a sus habitantes. Al transformar de sus recursos naturales en una región, el químico hace una separación fragmentando el conjunto inicial, para luego juntarlo  de otra manera; pero con propiedades y características  diferentes que le confieren  la capacidad de resolver  una necesidad social y humana. Recordemos  la obtención de hierro en las fraguas de la antigüedad a partir de los minerales como la pirita (sulfuro de hierro), hermatita y magnetita (oxido de hierro). El material empleaba en fabricación de utensilios y armas.
Así el modo de hacer química  se puede entender “como separar las cosas de un todo y como volver a juntarlas de otra manera” que incluso puede llevarnos a obtener un compuesto que no exista en el universo antes de que el químico pensara en esa transformación.
Este rompecabezas de armar y desarmar es el trabajo del químico. En este lenguaje químico desarmar se llama analizar y armar se le conoce como síntesis.
Cuando miramos a nuestro alrededor y tratamos de averiguar de qué están hechas las cosas que nos rodean y de que estamos hechos nosotros mismos (analizamos nuestro entorno), descubrimos que estamos rodeados de mezclas y formados por mezclas. Mezclas y mas mezclas constituyen los cuerpos y las sustancias de la naturaleza. El agua de mar y los minerales de los que extraen los metales son mezclas. La sangre de una mezcla como los son también la leche, el aire, la sopa y muchos de los alimentos que  comemos.
Uno de los grandes desafíos  de la química es obtener sustancias 100% puras. En la actualidad se ha logrando obtener metales con un 99.999999999% de pureza, lo cual implica que existe una pequeñísima cantidad de otra sustancia mezclada con el metal. Un ejemplo de la utilidad de las impurezas en las sustancias es la creación  de los chips que forman parte de los procesadores de nuestras computadoras personales (PC) donde la sustancias dióxido de silicio debe tener impurezas de germanio para hacer posible el proceso de la información
Podemos afirmar entonces que absolutamente puro no existe en la naturaleza. Lo común y lo terrenal es la impureza que serviría de puto de partida para una interesante reflexión filosófica acerca de la naturaleza humana.
 MATERIAL
• Tres vasos deprecipitados de 250 ml.
• Un imán.
• Un agitador de vidrio.
• Un embudo de filtración rápida.
• Un soporte universal.
• Un anillo de hierro.
• Papel filtro.
• Dos pipetas de 10 ml.
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO 1
a) Tomar 10 gramos de la mezcla problema y colocarla sobre una hoja de papel blanco, distribúyela cuidadosamente de manera que al acercar el imán sea posible separar un de los componentes  de la mezcla.
b) Transfiere los sólidos restantes a un vaso deprecipitados, agrégale agua  y agita vigorosamente. Filtra de manera que puedas separar el solido completamente de la mezcla.
c)  Evapora este líquido hasta obtener un residuo blanco.
Realiza un dibujo de cada inciso, indicando las características del producto obtenido en cada etapa y trata de identificarlos con las sustancias descritas enseguida:
Dióxido de silicio: polvo de grano grueso, insoluble en el agua.                                                           Cloruro de sodio: polvo blanco, soluble en agua.                                                                            Hierro: polvo gris, con propiedades magnéticas, soluble en agua.


 
 
IMANTACION DESTILACION  DIALISIS
EXPERIMENTO 2
a) Coloca el papel filtro en tiras de 4 cm de ancho por 10 cm de largo.
b) Realiza una marca redonda  con el plumón base agua a un centímetro a un extremo de la tira de papel.
c) Deja secar esta marca e introduce cuidadosamente la tira de papel en un vaso  de precipitados que contiene alcohol. Nota: el nivel del agua no debe mojar la marca del plumón.
d) El líquido ascenderá poco a poco a través del papel, el cual debe ser retirado poco antes de  llegar al borde del vaso de precipitados.
e) Repite el procedimiento usando como liquido la mezcla de alcohol/ agua siguiente: 5ml/5ml, 2.5 ml/7.5ml, 7.5ml/2.5ml y agua sola.
Realiza los dibujos correspondientes  de cada caso.
¿Qué se separo en cada tira de papel? Los colores que se utilizan para crear es color en especial.
¿Cómo se le conoce  a este método de separación de mezclas?  Cromatología  
 

 

                           
CROMATOLOGÍA CROMATOLOGÍA

1 comentario: