jueves, 11 de noviembre de 2010

¿UNIDOS PARA CIEMPRE?

MATERIALES Y SUSTANCIAS:                                            
·         1 gradilla
·         4 tubos de ensayo
·         1 juego de caimanes
·         1 pinzas par tubo
·         1 Lámpara de alcohol
·         1 pila de 9
OBJETIVO:
Reconocer los procesos de análisis y síntesis como parte de la metodología  de la química, separar el hidrogeno y el  oxigeno del agua por medio de la electrolisis.

EXPERIMENTO 1
·         Mezcla azufre con limadura de hierro (1 gramo, 0.6respectivamente), colocar el imán por debajo del papel donde se encuentra la mezcla observar y registrar lo ocurrido.
·         Transferir la mezcla anterior a un tuvo de ensayo y calentarla dentro de la campana de extracción hasta haya  ocurrido todo el cambio.
·         Acerca de nuevo el  imán al producto obtenido observa y registra el cambio obtenido.

EXPERIMENTO 2
·         Toma un trozo de magnesio  con las pinzas y calentarla con la lámpara de alcohol observa y registra el cambio ocurrido.




EXPERIMENTO 3
·         En un recipiente mezclar agua con bicarbonato de sodio, introducir dos tubos de ensayo invertidos llenos de agua y dentro de los tubos introduce dos electrodos de cobre que irán conectados a la pula mediante caimanes.
·         Cuando se haya desalojado el agua de los tubos realizar las siguientes pruebas.
·         Al que tiene mayor cantidad de gas se tapa con el dedo y acercar la boca  del tubo a la flama.
·         Al que tiene menor cantidad de gas se le acerca una astilla encendida para ver si la flama se aviva lo que confirma presencia de oxigeno





¿En que polo se produjo mayor cantidad de gas?
EXPERIMENTO 4
·         Colorear los tres tan gramas utilizando los mismos colores para los tres


TABLA
Experimento
Condiciones iníciales
Condiciones finales
Observaciones
1

Hierro: polvo amarillo
Limadura: polvo gris
Se evaporo el azufre y el hierro se condenso
Se torna un polvo combinado al poner la limadura y el hierro.
Únicamente el imán solo separaba la limadura.
Al calentarlo igualmente se separa  ahora el azufre.  
2

Magnesio: es una barita
Se quemo y ahora es ceniza
La barra de magnesio y al calentarlo el magnesio se encendió como luz  y luego se volvió ceniza
3

Bicarbonato: polvo blanco y agua
Se disuelve con el agua
Al poner el bicarbonato en el agua se disolvió después al meter  las puntillas de el lapicero conectado con los caimanes a la pila empezaron a hacerse unas pequeñas burbujas

JUNTOS PERO NO REVUELTOS

INTRODUCCIÓN:
Decía Carlos Marx los filósofos  se han  ocupado de interpretar  al mundo de diversas formas pero lo importante transformarlo. Transformar es quizá la palabra  que le da sentido al lenguaje químico. Transformar la materia es tarea de la química. La producción de satisfactores tiene un sentido social, económico y político. El mejor sistema político  fracasara inevitablemente  si no es capaz de transformar  la materia de sus recursos naturales en satisfactores, vienes y servicios (la riqueza) para  distribuirles a sus habitantes. Al transformar de sus recursos naturales en una región, el químico hace una separación fragmentando el conjunto inicial, para luego juntarlo  de otra manera; pero con propiedades y características  diferentes que le confieren  la capacidad de resolver  una necesidad social y humana. Recordemos  la obtención de hierro en las fraguas de la antigüedad a partir de los minerales como la pirita (sulfuro de hierro), hermatita y magnetita (oxido de hierro). El material empleaba en fabricación de utensilios y armas.
Así el modo de hacer química  se puede entender “como separar las cosas de un todo y como volver a juntarlas de otra manera” que incluso puede llevarnos a obtener un compuesto que no exista en el universo antes de que el químico pensara en esa transformación.
Este rompecabezas de armar y desarmar es el trabajo del químico. En este lenguaje químico desarmar se llama analizar y armar se le conoce como síntesis.
Cuando miramos a nuestro alrededor y tratamos de averiguar de qué están hechas las cosas que nos rodean y de que estamos hechos nosotros mismos (analizamos nuestro entorno), descubrimos que estamos rodeados de mezclas y formados por mezclas. Mezclas y mas mezclas constituyen los cuerpos y las sustancias de la naturaleza. El agua de mar y los minerales de los que extraen los metales son mezclas. La sangre de una mezcla como los son también la leche, el aire, la sopa y muchos de los alimentos que  comemos.
Uno de los grandes desafíos  de la química es obtener sustancias 100% puras. En la actualidad se ha logrando obtener metales con un 99.999999999% de pureza, lo cual implica que existe una pequeñísima cantidad de otra sustancia mezclada con el metal. Un ejemplo de la utilidad de las impurezas en las sustancias es la creación  de los chips que forman parte de los procesadores de nuestras computadoras personales (PC) donde la sustancias dióxido de silicio debe tener impurezas de germanio para hacer posible el proceso de la información
Podemos afirmar entonces que absolutamente puro no existe en la naturaleza. Lo común y lo terrenal es la impureza que serviría de puto de partida para una interesante reflexión filosófica acerca de la naturaleza humana.
 MATERIAL
• Tres vasos deprecipitados de 250 ml.
• Un imán.
• Un agitador de vidrio.
• Un embudo de filtración rápida.
• Un soporte universal.
• Un anillo de hierro.
• Papel filtro.
• Dos pipetas de 10 ml.
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTO 1
a) Tomar 10 gramos de la mezcla problema y colocarla sobre una hoja de papel blanco, distribúyela cuidadosamente de manera que al acercar el imán sea posible separar un de los componentes  de la mezcla.
b) Transfiere los sólidos restantes a un vaso deprecipitados, agrégale agua  y agita vigorosamente. Filtra de manera que puedas separar el solido completamente de la mezcla.
c)  Evapora este líquido hasta obtener un residuo blanco.
Realiza un dibujo de cada inciso, indicando las características del producto obtenido en cada etapa y trata de identificarlos con las sustancias descritas enseguida:
Dióxido de silicio: polvo de grano grueso, insoluble en el agua.                                                           Cloruro de sodio: polvo blanco, soluble en agua.                                                                            Hierro: polvo gris, con propiedades magnéticas, soluble en agua.


 
 
IMANTACION DESTILACION  DIALISIS
EXPERIMENTO 2
a) Coloca el papel filtro en tiras de 4 cm de ancho por 10 cm de largo.
b) Realiza una marca redonda  con el plumón base agua a un centímetro a un extremo de la tira de papel.
c) Deja secar esta marca e introduce cuidadosamente la tira de papel en un vaso  de precipitados que contiene alcohol. Nota: el nivel del agua no debe mojar la marca del plumón.
d) El líquido ascenderá poco a poco a través del papel, el cual debe ser retirado poco antes de  llegar al borde del vaso de precipitados.
e) Repite el procedimiento usando como liquido la mezcla de alcohol/ agua siguiente: 5ml/5ml, 2.5 ml/7.5ml, 7.5ml/2.5ml y agua sola.
Realiza los dibujos correspondientes  de cada caso.
¿Qué se separo en cada tira de papel? Los colores que se utilizan para crear es color en especial.
¿Cómo se le conoce  a este método de separación de mezclas?  Cromatología  
 

 

                           
CROMATOLOGÍA CROMATOLOGÍA

“GEL, GELATINA”


INTRODUCCIÓN:
 La mayor parte de las formas de la materia  con las que nos encontramos a diario, por ejemplo el aire que respiramos (un gas), la gasolina para los autos (un liquido) y la acera  que caminamos (un solido), no son sustancias puras, sino que se trata de mezclas. Las mezclas están constituidas por combinaciones  de dos o más sustancias  en las que cada sustancia conserva su propia identidad química  y por ende sus propiedades. Las mezclas se  pueden separar en diferentes sustancias  puras que las constituyen.
¿A que llamamos disolución. Coloide y suspensión?
La leche  de magnesia, la niebla, la mayonesa, la gelatina, la leche de vaca, el suero  son mezclas que se pueden clasificar como ¿coloide, solución o suspensión?. Se pueden identificar dos tipos principales de mezclas: homogéneas aquellas formadas  por una fase y heterogéneas  donde se encuentran dos o mas fases.
Cuando se mezclan  son sustancias en estado solido  sin interacción  química ni aplicación de color como la arena y la sal, el resultado se llama, mezcla mecánica (grosera). Si ahora  una de las
sustancias  es un líquido o un gas la mezcla puede exhibir  un comportamiento novedoso que es la base  de los sistemas de dispersión, formados por una fase dispersa (en menor proporción) y una fase dispersante  que es el componente  en mayor proporción. A estos sistemas algunos autores convienen  en clasificarlos  por la diferencia en tamaño  de partícula en: a) suspensiones más de 1000nm3 en la fase dispersa, b) coloides con tamaño de 1 a 1000nm, y c) disoluciones  donde estarán presentes partículas  menores a 1 nm, estas últimas son identificadas como mezclas homogéneas y mientras los coloides  y suspensiones  se reconocen como mezclas heterogéneas. Para fines prácticos  identificaremos  estas mezclas  a partir de sus propiedades  como son el movimiento browniano, efecto tyndall y filtración, que se presentan el la tabla 1
 
Tabla 1 características de las suspensiones, los coloides y las suspensiones
Propiedad
Suspensiones
Coloides
Disoluciones
Tamaño de partículas
Mas de 1000 nm
 1 a 1000 nm
Menos de 1nm
Filtración
El soluto puede ser retenido por filtros y membranas
El soluto no puede separarse  por filtros filtración, se requiere de membranas
El soluto no puede  separarse por filtros  ni membranas

Visibilidad  de las partículas de soluto
Visibles a simple vista o en microscopio óptico
Visibles en un microscopio electrónico
No se pueden observar
Movimiento
Las partículas
descienden por gravedad  (se sedimentan)
Movimiento  browniano
Movimiento molecular
Paso de luz
Pueden ser opacas o ligeramente translucidas
Pueden ser opacas, translucidas  o ligeramente translucidas
Translucidas
ejemplo
Melox
La niebla, la leche
Agua y azúcar

MATERIAL:
·          5 vasos de precipitados
·         5 gramos de azufre en polvo
·         1 lámpara de pilas
·         1 agitador de vidrio
·         5 tubos de ensayo
·         1 embudo
·         1 soporte universal

PROCEDIMIENTO:
Parte 1
1)       Agregar  agua al vaso nº 1 hasta cubrir ¾ del volumen  total y luego una pizca de azufre (cantidad pequeña que puedas sostener cómodamente entre 2 dedos), agita, deja reposar  y observa.
2)       Igual que en (1) en el vaso nº 2 en lugar de agua  ponle alcohol ( no olvides  agregar  la pizca de azufre)
3)       El vaso nº 3  agrega la mitad  de agua  y vacía una porción de liquido del vaso  nº 2  hasta que observes un cambio
4)       Coloca un fondo negro  como se muestra en la figura de arriba  y haz pasar  la luz  de la lámpara  a través de cada una de las mezclas (si puedes hace la observación en la oscuridad  es mejor, o en una caja con dos orificios: uno  al frente  de la caja-para iluminarlo  con la lámpara- y el otro  en la tapa superior- a la altura  de donde se va a colocar el vaso- para que observes, ve la figura siguiente)
 

Vaso 1
Agua-azufre
Vaso2
Alcohol-azufre
Vaso 3
Agua-alcohol-azufre
Aspecto de la mezcla
(transparente, turbia)
transparente
turbia
Turbia
Se forman sedimentos
si
si
si
Partículas que quedan  flotando en la superficie
si
no
Si
Tamaño de las partículas  en el ceno del liquido(finas o en forma de granos)
Finas
Finas
Grano
Tiempo de sedimentación
10 segundos
1 segundos
11segundos,            31 centésimas
Apariencia de la mezcla  al pasar la luz  de la lámpara(efecto tyndall)
Ya no es translucida ahora es turbia
La luz sigue un camino
Ya no era transparente
  

Parte 2
1)       Cubre la boca del vaso nº 4  con una servilleta doblada  en forma de cono. Filtra (agrega sobre las servilletas) la mitad del liquido  del vaso nº 1, (donde el azufre  quedo flotando para que quede en la servilleta), luego agrega la misma cantidad  del alcohol.
2)       De manera similar  al paso 5  procede con el vaso nº 5, filtrando la mezcla del vaso nº 2(en vez del alcohol agrega agua).
3)       Haz pasar la luz de la lámpara como en el paso 4 a los dos últimos  frascos y observa  en que caso hay semejanza  con alguno de los frascos  de la parte 1.

Frasco  4
Frasco  5
Deja sólidos en la servilleta
Si
Si
Efecto tyndall
Si
Si


CONCLUSIONES:
A las conclusiones a las que llegue fueron que el frasco que contenía  la suspensión no se ve el efecto tyndall por que le agregamos el alcohol  ya que el azufre se quedo en la servilleta que colocamos en el embudo.En el otro es una disolución  por que el azufre no se retiene y pasa por el filtro como un coloide y al pasar la lámpara si se ve el caminito y si se obtiene el efecto tyndall.