INTRODUCCIÓN:
La mayor parte de las formas de la materia con las que nos encontramos a diario, por ejemplo el aire que respiramos (un gas), la gasolina para los autos (un liquido) y la acera que caminamos (un solido), no son sustancias puras, sino que se trata de mezclas. Las mezclas están constituidas por combinaciones de dos o más sustancias en las que cada sustancia conserva su propia identidad química y por ende sus propiedades. Las mezclas se pueden separar en diferentes sustancias puras que las constituyen.
¿A que llamamos disolución. Coloide y suspensión?
La leche de magnesia, la niebla, la mayonesa, la gelatina, la leche de vaca, el suero son mezclas que se pueden clasificar como ¿coloide, solución o suspensión?. Se pueden identificar dos tipos principales de mezclas: homogéneas aquellas formadas por una fase y heterogéneas donde se encuentran dos o mas fases.
Cuando se mezclan son sustancias en estado solido sin interacción química ni aplicación de color como la arena y la sal, el resultado se llama, mezcla mecánica (grosera). Si ahora una de las
sustancias es un líquido o un gas la mezcla puede exhibir un comportamiento novedoso que es la base de los sistemas de dispersión, formados por una fase dispersa (en menor proporción) y una fase dispersante que es el componente en mayor proporción. A estos sistemas algunos autores convienen en clasificarlos por la diferencia en tamaño de partícula en: a) suspensiones más de 1000nm3 en la fase dispersa, b) coloides con tamaño de 1 a 1000nm, y c) disoluciones donde estarán presentes partículas menores a 1 nm, estas últimas son identificadas como mezclas homogéneas y mientras los coloides y suspensiones se reconocen como mezclas heterogéneas. Para fines prácticos identificaremos estas mezclas a partir de sus propiedades como son el movimiento browniano, efecto tyndall y filtración, que se presentan el la tabla 1
Tabla 1 características de las suspensiones, los coloides y las suspensiones
Propiedad | Suspensiones | Coloides | Disoluciones |
Tamaño de partículas | Mas de 1000 nm | 1 a 1000 nm | Menos de 1nm |
Filtración | El soluto puede ser retenido por filtros y membranas | El soluto no puede separarse por filtros filtración, se requiere de membranas | El soluto no puede separarse por filtros ni membranas |
Visibilidad de las partículas de soluto | Visibles a simple vista o en microscopio óptico | Visibles en un microscopio electrónico | No se pueden observar |
Movimiento | Las partículas descienden por gravedad (se sedimentan) | Movimiento browniano | Movimiento molecular |
Paso de luz | Pueden ser opacas o ligeramente translucidas | Pueden ser opacas, translucidas o ligeramente translucidas | Translucidas |
ejemplo | Melox | La niebla, la leche | Agua y azúcar |
MATERIAL:
· 5 vasos de precipitados
· 5 gramos de azufre en polvo
· 1 lámpara de pilas
· 1 agitador de vidrio
· 5 tubos de ensayo
· 1 embudo
· 1 soporte universal
PROCEDIMIENTO:
Parte 1
1) Agregar agua al vaso nº 1 hasta cubrir ¾ del volumen total y luego una pizca de azufre (cantidad pequeña que puedas sostener cómodamente entre 2 dedos), agita, deja reposar y observa.
2) Igual que en (1) en el vaso nº 2 en lugar de agua ponle alcohol ( no olvides agregar la pizca de azufre)
3) El vaso nº 3 agrega la mitad de agua y vacía una porción de liquido del vaso nº 2 hasta que observes un cambio
4) Coloca un fondo negro como se muestra en la figura de arriba y haz pasar la luz de la lámpara a través de cada una de las mezclas (si puedes hace la observación en la oscuridad es mejor, o en una caja con dos orificios: uno al frente de la caja-para iluminarlo con la lámpara- y el otro en la tapa superior- a la altura de donde se va a colocar el vaso- para que observes, ve la figura siguiente)
| Vaso 1 Agua-azufre | Vaso2 Alcohol-azufre | Vaso 3 Agua-alcohol-azufre |
Aspecto de la mezcla (transparente, turbia) | transparente | turbia | Turbia |
Se forman sedimentos | si | si | si |
Partículas que quedan flotando en la superficie | si | no | Si |
Tamaño de las partículas en el ceno del liquido(finas o en forma de granos) | Finas | Finas | Grano |
Tiempo de sedimentación | 10 segundos | 1 segundos | 11segundos, 31 centésimas |
Apariencia de la mezcla al pasar la luz de la lámpara(efecto tyndall) | Ya no es translucida ahora es turbia | La luz sigue un camino | Ya no era transparente |
Parte 2
1) Cubre la boca del vaso nº 4 con una servilleta doblada en forma de cono. Filtra (agrega sobre las servilletas) la mitad del liquido del vaso nº 1, (donde el azufre quedo flotando para que quede en la servilleta), luego agrega la misma cantidad del alcohol.
2) De manera similar al paso 5 procede con el vaso nº 5, filtrando la mezcla del vaso nº 2(en vez del alcohol agrega agua).
3) Haz pasar la luz de la lámpara como en el paso 4 a los dos últimos frascos y observa en que caso hay semejanza con alguno de los frascos de la parte 1.
| Frasco 4 | Frasco 5 |
Deja sólidos en la servilleta | Si | Si |
Efecto tyndall | Si | Si |
CONCLUSIONES:
A las conclusiones a las que llegue fueron que el frasco que contenía la suspensión no se ve el efecto tyndall por que le agregamos el alcohol ya que el azufre se quedo en la servilleta que colocamos en el embudo.En el otro es una disolución por que el azufre no se retiene y pasa por el filtro como un coloide y al pasar la lámpara si se ve el caminito y si se obtiene el efecto tyndall.